PLAN DE GESTIÓN CONVIVENCIA ESCOLAR 2020
PLAN DE GESTIÓN
CONVIVENCIA ESCOLAR
2020
Introducción
En la actualidad, la convivencia escolar se ha posicionado como uno de los grandes temas en el mundo educativo. Prácticamente todos los actores sociales en torno a la educación se han puesto de acuerdo en afirmar que la manera de garantizar un desarrollo educativo sustentable y formar personas con altos estándares en valores sociales, pasa por contar con un buen ambiente escolar. Hoy, por ejemplo, el Ministerio de Educación le ha otorgado un espacio importante a este tópico dentro de los lineamientos en materia de políticas públicas, donde los establecimientos educacionales como la familia tienen un rol importante en el fortalecimiento de una buena convivencia escolar, asegurando que convivir a diario dentro de un espacio amable y cercano es fundamental no solo para un buen desarrollo de los aprendizajes de nuestros alumnos y alumnas, sino también para potenciar una buena autoestima, mejores relaciones interpersonales y un mejor rendimiento académico.
La convivencia, es un elemento prioritario para el desarrollo de ambientes, conducentes al logro del proceso de enseñanza aprendizaje en el entorno escolar; promueve el intercambio y el trabajo colaborativo entre todos sus integrantes; es un componente esencial para el fortalecimiento del respeto, la colaboración y la participación. En este contexto, un ambiente de sana convivencia, se construye cotidianamente a partir de la experiencia y el contacto con otros; implica el reconocimiento y respeto por la diversidad, la capacidad de las personas de entenderse, de valorar y aceptar las diferencias y los puntos de vista de los demás.
Por lo anterior, las acciones para promover el buen trato en la comunidad educativa, los procedimientos de gestión colaborativa de conflictos, estrategias de prevención y actuación frente a situaciones de violencia o maltrato entre integrantes de la comunidad; agresiones sexuales o hechos de connotación sexual; situaciones relacionadas con drogas y alcohol, promoción del desarrollo de habilidades protectoras, como el autocontrol, y la autoestima, acciones que fomenten la salud mental y de prevención de conductas suicidas y otras auto lesivas, son algunas consideraciones a tener en cuenta, con el objetivo de crear un ambiente y una interrelación positiva entre los miembros de la comunidad, así como promover el aprendizaje en convivencia escolar, el cual es una responsabilidad de todos. Esta afirmación, evidencia que en el espacio escolar coexisten diversas personas, con historias, costumbres, expectativas, roles y responsabilidades distintas, que requieren de ciertos marcos que permitan una coexistencia respetuosa y armoniosa. De allí la importancia del trabajo que realicen el Equipo de Gestión junto a la Encargada de Convivencia Escolar, generando un liderazgo abierto a recibir opiniones y a complementar visiones, lo que permite desarrollar un sentido de cohesión e identidad en la comunidad educativa, que facilita y promueve el trabajo escolar.
Es aquí, que nuestro modelo educativo considere la Educación Emocional y su importancia en el proceso de aprendizaje, constituido por un conjunto de competencias emocionales que se deben desarrollar mediante el aprendizaje de conceptos, pensamientos y estrategias sobre las emociones y las actitudes que se producen en la convivencia escolar diaria. Por consiguiente, el Plan de Gestión busca desarrollar la Inteligencia Emocional para que los y las integrantes de la Comunidad sean capaces de darse cuenta de sus emociones y sentimientos propios y los que viven los demás, saber valorarlos y expresarlos adecuadamente y los puedan regular para mejorar el auto concepto, la autoestima y las relaciones interpersonales, mejorando de este modo la convivencia, bajo el sello “Colegio que incentiva activamente la participación, formación y pertenencia”.
Sustento Legal
Marco Normativo Y Legal
Los elementos contenidos en los principales cuerpos legales vigentes respaldan las orientaciones político-técnicas que la Política Nacional de Convivencia Escolar entrega al sistema educativo. En este marco, la formación en Convivencia Escolar está sustentada en los derechos humanos, en las garantías que debe brindar el sistema escolar para una educación integral, asegurando el derecho a aprender de acuerdo a las potencialidades de cada cual y sin excepción de ninguna índole.
Cuerpos Legales Y Normativos Que Sustentan La Convivencia Escolar.
Declaración universal de los derechos humanos: La Constitución Política de la República de Chile Reconoce y ratifica en su Artículo 5° esta declaración, estableciendo que “el ejercicio de la soberanía reconoce como limitación el respeto a los derechos esenciales que emanan de la naturaleza humana. Es deber de los órganos del Estado respetar y promover tales derechos, garantizados por esta Constitución, así como por los tratados internacionales ratificados por Chile y que se encuentren vigentes”. (Ibíd. Artículo 5°.)
Declaración de los derechos del niño y la niña: La Declaración de los Derechos del Niño y la Niña fue redactada por Naciones Unidas en 1959, constituyéndose en un manifiesto ético y en un reconocimiento de ellos como sujetos de derecho. Chile ratificó la Declaración de los Derechos del Niño y la Niña en 1990, la que se rige por cuatro principios fundamentales; la no discriminación, el interés superior del niño, su supervivencia, desarrollo y protección, y su participación en las decisiones que los afecten.
Ley n° 20.370 General de Educación y sus modificaciones, contenidas en la Ley n° 20.536 sobre violencia escolar: La Ley General de Educación constituye el principal cuerpo legal regulatorio de todo el sistema escolar. Para esta Ley, “la educación… tiene como finalidad alcanzar su desarrollo espiritual, ético, moral, afectivo, intelectual, artístico y físico, mediante la transmisión y el cultivo de valores, conocimientos y destrezas. Se enmarca en el respeto y valoración de los derechos humanos y de las libertades fundamentales, de la diversidad multicultural y de la paz, y de nuestra identidad nacional, capacitando a las personas para conducir su vida en forma plena, para convivir y participar en forma responsable, tolerante, solidaria, democrática y activa en la comunidad, y para trabajar y contribuir al desarrollo del país”. (Ley N° 20.370 General de Educación, Artículo 2º.)
La Ley n° 20.536 sobre violencia escolar, promulgada el año 2011, tiene por objetivo abordar la convivencia en los establecimientos educacionales del país, mediante el diseño de estrategias de promoción de la buena Convivencia Escolar y de prevención de la violencia escolar, estableciendo un Plan de Gestión y Protocolos de Actuación ante situaciones de violencia. También crea la figura del encargado de convivencia y entrega nuevas tareas a los Consejos Escolares.
Ley n° 20.609 contra la discriminación: La Ley N° 20.609 contra la discriminación fue promulgada el año 2012 y busca resguardar el derecho de las personas a no sufrir ningún tipo de exclusión.
Ley n° 19.284 de integración social de personas con discapacidad: La Ley n° 19.284 fue promulgada el año 2005 y establece indicaciones sobre la integración de personas con discapacidad.
Ley nº 20.845 de inclusión escolar: La ley de inclusión escolar regula la admisión de los y las estudiantes, elimina el financiamiento compartido y prohíbe el lucro en los establecimientos educacionales que reciben aporte del Estado: prohíbe toda forma de discriminación arbitraria, permite sanciones disciplinarias solo si están contenidas en el reglamento interno, establece un plan de apoyo a la inclusión para fomentar la buena convivencia, obliga a reconocer el derecho a asociarse libremente.
Decreto nº 79 reglamentos de estudiantes embarazadas y madres: La Ley General de Educación, en su Artículo 11°, señala que el embarazo y la maternidad de una estudiante no pueden ser argumentados como condicionantes o excusas que limiten su respectivo derecho a la educación, más aún, la legislación establece que son los establecimientos educacionales los encargados de realizar las adecuaciones necesarias para que dichas estudiantes continúen con sus estudios de manera regular.
Decreto n° 50 reglamentos de centros de alumnos: La organización de estudiantes posee reconocimiento en la normativa legal vigente, así como en las políticas públicas educativas. Dicha instancia está regulada por el Decreto n° 50 del Ministerio de Educación, promulgado el año 2006.
Decreto n° 565 reglamento de centros general de apoderadas/os: La organización de apoderadas/os posee reconocimiento en la normativa legal vigente, así como en las políticas públicas educativas. Dicha instancia está regulada por el Decreto n° 565 del Ministerio de Educación, promulgado el año 1990 y por los Estatutos Tipo publicados en el Decreto n° 732 también del Ministerio de Educación en el año 1997.
Decreto n° 24 reglamento de consejos escolares: El Decreto n° 24 del Ministerio de Educación, promulgado el año 2005, reglamenta los consejos escolares como “organismo integrado por representantes de los distintos estamentos de la comunidad educativa, quienes serán informados, consultados y propondrán acciones que conlleven al mejoramiento de la calidad de sus propios resultados en la tarea escolar”. Estándares indicativos de desempeño para establecimientos educacionales y sostenedores.
Decreto nº 73/2014: Los Estándares indicativos de desempeño para establecimientos educacionales y sostenedores, fueron elaborados por el Ministerio de Educación y aprobados por el Consejo Nacional de Educación. Constituyen un marco orientador para la evaluación de los procesos de gestión educacional de los establecimientos y sus sostenedores, constituyéndose en La base de la evaluación indicativa de desempeño conducida por la Agencia de la Calidad de la Educación. Todo lo anterior se inscribe en el Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad de la Educación.
Otros indicadores de calidad: Decreto n° 381 de 2013, el Ministerio de Educación establece “Otros Indicadores de Calidad”. “Los Otros Indicadores de Calidad son un conjunto de índices que entregan información relacionada con el desarrollo personal y social de los estudiantes de un establecimiento de manera complementaria a los resultados en la prueba SIMCE y al logro de los Estándares de Aprendizaje. Estos indicadores amplían el concepto de calidad de la educación al incluir aspectos que van más allá del dominio del conocimiento académico” (Ministerio de Educación, “Otros Indicadores de Calidad Educativa”, MINEDUC, Santiago, 2014, Pág. 3)
Conceptualizaciones
Qué es la Convivencia Escolar
“La cultura escolar está configurada por elementos formales, como pueden ser ciertos rituales, definiciones estéticas, rutinas, espacios asignados a determinados objetivos. Pero se configura también a partir de estilos de relación: la presencia o ausencia del afecto en el trato; la manera de abordar las situaciones de sanción; la mayor o menor posibilidad de expresarse que tienen los estudiantes, docentes, apoderados y demás miembros de la comunidad educativa; la apertura de los espacios de la escuela o liceo para actividades no programadas de los/as estudiantes; la acogida o rechazo que estudiantes, padres, madres, apoderados y docentes encuentren frente a sus propuestas o inquietudes, y así, tantos factores que hacen la vida cotidiana. Todos ellos van dando forma y calidad a la Convivencia Escolar y serán elementos que incidirán fuertemente en el nivel de pertenencia de los miembros de la comunidad educativa” (MINEDUC, 2003).
La Convivencia Escolar es un espacio donde se vive la actividad pedagógica y es parte constitutiva de ella. Abarca relaciones sociales que acontecen en el espacio educativo, entre los diferentes actores de la comunidad. “La convivencia no es algo estático, sino que es una construcción colectiva y dinámica, sujeta a modificaciones conforme varían las interrelaciones de los actores en el tiempo” (Banz, Cecilia, 2008). Es decir, no puede ser entendida como algo inmóvil, estático, ni como un ideal a lograr. “La Convivencia Escolar constituye una compleja red de relaciones sociales, que se desarrollan, mueven y mutan cotidianamente” (Ortega, Raúl 2012).
Es en la dinámica de las interrelaciones que cobra sentido formativo la Convivencia Escolar, la vivencia de compartir con otros y otras, de conocer diferentes formas de pensar, de reconocerse a sí mismo como sujeto de derecho y a la vez reconocer y valorar a los otros en sus diferencias, es una experiencia formativa de primer orden y se constituye en un componente específico de la labor pedagógica de la escuela/liceo.
Clima y Convivencia Escolar
El clima y la Convivencia Escolar muchas veces son considerados como sinónimos; sin embargo, cada vez se hace más necesario distinguir entre ambos conceptos, tanto por lo que significa aprender en un entorno y en un ambiente organizado, distendido y amable, como por el valor de aprender a convivir de manera respetuosa y armónica, y las consecuencias que tiene aquello en los resultados de aprendizaje. Clima Escolar: Es el ambiente o contexto donde se producen las interrelaciones, la enseñanza y los aprendizajes en el espacio escolar y contiene una serie de variables (infraestructura, orden, reglas y normas, tiempos, rutinas, planificación de la clase, etc.) necesarias para la apropiación de los conocimientos, habilidades y actitudes establecidas en el currículum, por tanto sus énfasis, características y dinámicas posibilitan -o dificultan- el aprendizaje. El clima se conforma con las percepciones y las actitudes que tienen los actores de la comunidad educativa con respecto a la existencia de un ambiente de respeto, organizado y seguro en el establecimiento educativo. Constituye un elemento intersubjetivo de valoraciones en relación a la institución educacional y a la convivencia que allí se desarrolla.
Convivencia Escolar: Se refiere a la calidad de las relaciones humanas que se da entre los actores de la comunidad educativa. Definida así, si bien asume la idea de fortalecer el clima escolar, supera el carácter instrumental de las normas, las rutinas, etc. y adquiere una visión más integradora y sistémica que se desarrolla formativamente y se intencional como parte esencial de los aprendizajes que apuntan a la formación ciudadana.
Enfoques de la política de Convivencia Escolar
Los enfoques son los prismas por los cuales se hace necesario comprender y gestionar la Convivencia Escolar, entendiéndolos como los énfasis que importa posicionar en cada una de las acciones que promuevan la formación en Convivencia Escolar. Estos enfoques se potencian entre sí, entregando una lectura más amplia e integradora de los procesos de construcción de la Convivencia Escolar, los cuales entran en juego los énfasis desde donde observamos, comprendemos e intencionamos el quehacer de la Convivencia Escolar.
Enfoque Formativo de la Convivencia Escolar: Implica comprender y relevar que se puede aprender y enseñar a convivir con los demás, a través de la propia experiencia de vínculo con otras personas. La Convivencia Escolar es un aprendizaje comprendido en el currículum y, en tal categoría, posee una intencionalidad pedagógica que está asociada a los objetivos de aprendizajes que se deben identificar, planificar y evaluar como cualquier otro aprendizaje indicado en el currículum nacional. Las interrelaciones entre estudiantes, docentes, directivos y demás miembros de la comunidad educativa, constituyen una importante oportunidad de aprendizaje para los actores que mantienen dichos vínculos. Se trata de identificar y caracterizar la Convivencia Escolar como parte fundamental de la pedagogía y la construcción de sujeto que se realiza cotidianamente en la escuela (Torres, Jurjo, 1991).
Enfoque de Derecho: Considera a cada uno de los actores de la comunidad educativa como sujetos de derechos, que pueden y deben ejercerse de acuerdo a la legalidad vigente. Este enfoque considera a cada sujeto como un ser humano único y valioso, con derecho no solo a la vida y a la supervivencia, sino también a desarrollar en plenitud todo su potencial; reconoce también que cada ser humano tiene experiencias esenciales que ofrecer y que requiere que sus intereses sean considerados. Desde esta perspectiva, la escuela/liceo tiene el deber de resguardar los derechos y propiciar las posibilidades reales de ejercicio de ellos. Es principalmente a través de la vivencia de los derechos que los/as estudiantes comprenden, resignifican y ejercitan su ciudadanía, entendiendo que ellos/as son el foco de la formación en la escuela/liceo
Enfoque de Género: Busca resguardar en todas las personas , independiente de su identidad de género, el derecho a ser tratados con el mismo respeto y valoración, reconociendo que todas y todos tienen las mismas capacidades, derechos y responsabilidades, por lo que se debe asegurar que tengan las mismas oportunidades de aprendizaje. A través de la práctica pedagógica y de las múltiples interacciones cotidianas que se desarrollan en el espacio escolar, es posible promover condiciones de equidad, no solo en el discurso, sino también en el quehacer de la labor educativa.
Enfoque de Gestión Territorial: Reconoce la diversidad las realidades y dinámicas de interrelación de lo social, lo cultural y lo político institucional que existe en el territorio, valorando y movilizando los recursos territoriales, es decir, el capital humano (capacidad de las personas), capital económico y capital social (relaciones y redes que facilitan y potencian la gestión). El enfoque de la gestión territorial en Convivencia Escolar constituye una visión sistémica, holística e integral de un territorio, en el cual se valora y potencia un proceso dinámico de construcción conjunta de grandes definiciones, áreas de acción, principios y políticas territoriales (regional/ provincial/comunal/ establecimiento educacional), enriqueciendo y profundizando, de esta manera, la acción de política pública nacional pero con sentido territorial, en donde se crea, aprende y comparte el conocimiento que sustenta la acción, pero también la acción en sí misma como experiencia de aprendizaje local. Es en el territorio que la política pública en convivencia adquiere sentido de realidad, posibilidad de implementación y significación para los diferentes gestores de la política.
Enfoque Participativo: Proceso de cooperación mediante el cual la escuela/liceo y los actores de la comunidad educativa identifican, deliberan y deciden conjuntamente acerca del quehacer educativo, con metodologías y herramientas que fomenten la creación de espacios de reflexión y de diálogos colectivos, encaminados a la participación activa de acuerdo a sus roles y atribuciones, para contribuir a la formación integral de los y las estudiantes. La dinámica del clima y la Convivencia Escolar se da en la interacción que existe entre todos los miembros de la comunidad educativa, por lo tanto, una Convivencia Escolar respetuosa del otro/a, inclusiva, con objetivos comunes y sellos identitarios propios, se construye y reconstruye entre todos/as, siendo entonces el clima y la Convivencia Escolar responsabilidad de todos los miembros de la comunidad educativa.
Enfoque Inclusivo: Supone transformaciones profundas en la cultura escolar y en su quehacer pedagógico e institucional, valora y respeta a cada uno/a tal y como es, reconociendo a la persona con sus características individuales sin tratar de acercarlas a un modelo de ser, actuar o pensar “normalizado”. Reconoce y valora la riqueza de la diversidad, sin intentar de corregir o cambiar la diferencia, y permite asumir e intencionar cambios estructurales en el sistema escolar que acojan la diversidad, sin pretender que sean los sujetos quienes deban “adaptarse” a un entorno que no les ofrece oportunidades reales de aprendizaje. La forma como se relacionan los actores al interior de los establecimientos educacionales es, finalmente, lo que puede traducirse en discriminación, integración o inclusión educativa. Todas las normativas, regulaciones, protocolos, diagnósticos, planes de gestión y evaluaciones deben propiciar la apertura de la cultura escolar hacia el reconocimiento e incorporación de la diversidad como parte de los procesos educativos. Necesidades educativas especiales de carácter transitorio (déficit atencional, hiperactividad, etc.) o carácter permanente (ceguera, sordera, etc.), diversidad de género, orientación sexual, diversidad generacional, política, socioeconómicas, cultural y étnica, etc., son elementos constitutivos de la realidad que los establecimientos educacionales ya tienen, pero que los abordan como problemas. El desafío ahora no solo es avanzar en su reconocimiento y comprensión, sino además en su valoración como parte constitutiva de nuestra propia identidad social, así como elementos de los cuales todos y todas pueden aprender.
Enfoque de Gestión Institucional: Se refiere a la planificación, desarrollo y evaluación de acciones coordinadas en un plan (Plan de Gestión de la Convivencia Escolar, Plan de Mejoramiento Educativo) que tiendan a instalar, mejorar, promover y/o desarrollar determinados ámbitos o dimensiones de la Convivencia Escolar. Los establecimientos educacionales cuentan con una serie de instrumentos de gestión, cuya implementación incide directamente en el clima y la Convivencia Escolar. Cada uno de estos instrumentos debe ser elaborado y gestionado de manera coherente, considerando tanto los valores y propósitos compartidos por la comunidad educativa expresados en el Proyecto Educativo, como la normativa educacional que regula y orienta el quehacer escolar. Todos estos instrumentos deben tener como fin último el fortalecer el proceso de formación integral de los/as estudiantes.
Equipo de Convivencia Escolar
La convivencia no se aprende ni gestiona a puertas cerradas o cargo de un solo profesional. La convivencia se genera mediante dinámicas de relación entre distintos actores, situando a la colaboración como una condición fundamental para el logro de buenos modos de convivir.
Se espera que cada establecimiento educacional conforme su equipo de Convivencia Escolar3. Sus integrantes deben trabajar de manera colaborativa, en función de objetivos comunes en torno a la convivencia y que ello se traduzca en acciones con sentido como producto de la interacción planificada entre el equipo y todos los actores de la comunidad, para el logro del aprendizaje de los modos de convivir.
De esta manera, el equipo debe realizar un trabajo reflexivo sistemático y colaborar en la operacionalización y proyección de los contenidos en sus instrumentos de gestión. Esto implica participar en la articulación del Plan de Gestión de Convivencia Escolar con todos los otros instrumentos que defina el establecimiento y con el modelo Aulas del Bien Estar, en el caso que el establecimiento adhiera a este modelo. El equipo de convivencia utiliza prácticas democráticas e inclusivas como expresión de valores y principios éticos, intencional buenas experiencias de convivencia y genera espacios de reflexión sobre cómo se convive. También moviliza y guía para que la comunidad en su conjunto aprenda, enseñe y modele los estilos de relación acordes a sus valores y comprenda que la convivencia escolar es una labor de todos.
Cargo
|
Encargado de Convivencia Escolar
|
Normativa que lo regula
|
Ley 20.536
|
Funciones sobre el cargo:
conocer, comprender y hacerse cargo de los enfoques para abordar la convivencia planteados en la Política Nacional de Convivencia Escolar, así como la normativa que la define y regula, en conjunto con los instrumentos administrativos y de gestión que permiten su implementación.
Se espera que el encargado de convivencia sea un docente con formación y experiencia en convivencia escolar, conozca la Política Nacional de Convivencia Escolar y se maneje en áreas como clima escolar, resolución pacífica de conflictos y concepción de aprendizaje integral.
Es deseable que tenga capacidad de gestión, liderazgo y experiencia en convocar y generar la participación de distintos actores de la comunidad educativa. Se recomienda que forme parte del equipo directivo del establecimiento, o se coordine con éste a través del inspector general (que también es parte del equipo de convivencia) e informe de las actividades del Plan de Gestión de la Convivencia al Consejo Escolar. Se recomienda que el encargado de convivencia escolar tenga una asignación laboral de 44 horas de dedicación exclusiva a su rol.
El encargado de convivencia coordina el equipo de Convivencia Escolar y lidera el diseño e implementación de las actividades y estrategias que ayuden a mejorar la convivencia y a fortalecer el aprendizaje de modos de convivencia pacífico, la gestión de un buen clima de convivencia institucional y la formación de equipos de trabajo colaborativo en el establecimiento.
Para realizar sus tareas, el encargado de Convivencia Escolar debe contar con el respaldo del equipo directivo y con un equipo de trabajo con el que pueda planear, reflexionar y llevar a cabo las actividades del plan de convivencia, y delegar tareas. Participa de las reuniones de trabajo del equipo directivo con el fin de garantizar que el plan de convivencia tenga una mirada articulada e integrada con el resto de la gestión institucional.
También debe mantener flujos de comunicación constantes con el Consejo Escolar con el fin de informar de los avances y/o dificultades en la implementación del plan de convivencia.
Por otra parte, éste debe responder a las necesidades detectadas y priorizadas, hechas por medio de un diagnóstico comprehensivo y efectuado en colaboración con los actores de la comunidad educativa a partir de los focos que tensionan la convivencia en las dimensiones de gestión y áreas propuestas en su proceso de mejoramiento educativo.
También debe participar de las reuniones que convoque el encargado comunal de Convivencia Escolar, con el objetivo de articular y complementar el trabajo de la escuela con el nivel comunal.
Cargo
|
Profesional(es) de Apoyo Psicosocial o Duplas Psicosociales
|
Normativa que lo regula
|
Según su contratación (Ley SEP, Proyecto Integración Escolar u otros)
|
Funciones sobre el cargo:
Psicólogos/ as y trabajadores/as sociales u otros profesionales del área de las Ciencias Sociales que cumplen una importante función dentro de los equipos de convivencia. Deseablemente deben tener experiencia en trabajos socioeducativos y con familias, capacidad para trabajar en equipo y en redes en áreas tales como salud, estilos de vida saludable, prevención de drogas, embarazo adolescente, entre otras.
Su función es comprender y estar en disposición para abordar, de manera integral y desde una perspectiva pedagógica, los comportamientos y situaciones críticas de los estudiantes y familias que requieran apoyo psicosocial, siempre en coordinación con la labor de los docentes y privilegiando el aprendizaje integral de los estudiantes.
Estos profesionales deben conocer la realidad de las y los estudiantes del establecimiento escolar mediante la realización de entrevistas psicosociales individuales al estudiante, así como también a padres, madres y/o apoderados, que recaben antecedentes para visualizar los factores protectores y prevenir las conductas de riesgo de niños/as y adolescentes. Cuando estos profesionales deriven casos a otros especialistas, es importante que hagan un seguimiento oportuno de las derivaciones realizadas.
Para cumplir con sus funciones, es necesario que los profesionales psicosociales conozcan las redes de apoyo con las que cuenta su establecimiento para poder trabajar intersectorialmente. También es importante que trabajen en conjunto con el equipo de convivencia en acciones que permitan el mejoramiento de la relación familia, escuela y el compromiso de los padres, madres y apoderados con el Proyecto Educativo Institucional, fortaleciendo la participación de toda la comunidad educativa en la elaboración de una propuesta común de trabajo.
Estos profesionales debiesen generar instancias de trabajo con la comunidad educativa, promoviendo la convivencia y el buen clima en función del Plan de Gestión de la Convivencia Escolar, de la Política Nacional de Convivencia Escolar y de los instrumentos de gestión educativa que abordan en conjunto los diferentes planes y programas de los establecimientos educacionales.
Cargo
|
Inspectora General
|
Normativa que lo regula
|
Ley 20.501
|
Funciones sobre el cargo:
a) Participa en el equipo de Convivencia Escolar.
b) Colabora en el diseño e implementación de actividades de mejora de la convivencia incluidas en Plan de Gestión de Convivencia Escolar.
c) Colabora en la actualización y revisión del Reglamento Interno.
d) Desarrolla junto al equipo de Convivencia Escolar, actividades en formato taller y/o capacitaciones a docentes, asistentes de la educación, estudiantes, padres y apoderados.
Cargo
|
Orientadora
|
Normativa que lo regula
|
Decreto 300/1981. Aprueba Planes y Programas para la Educación Media Humanista-Científica
Circular Nº600 (1991)
|
Funciones sobre el cargo:
a) Participa en el equipo de Convivencia Escolar.
b) Colabora en el diseño e implementación del Plan de Gestión de Convivencia Escolar y la actualización y revisión del Reglamento Interno.
c) Acompañar y asesorar a docentes en la elaboración y desarrollo de estrategias y actividades que favorezcan el aprendizaje de los modos de convivir promovidos por la Política Nacional de Convivencia Escolar y el Proyecto Educativo Institucional.
d) Desarrolla junto al equipo de Convivencia Escolar, actividades en formato taller y/o capacitaciones a docentes, asistentes de la educación, estudiantes, padres y apoderados.
Elaboración del Plan de Convivencia Escolar.
El Plan de Convivencia es un documento que sirve para concretar la organización y el funcionamiento del Colegio Adolfo Beyzaga Ovando en relación con la convivencia y establecer las líneas generales del modelo de convivencia, los objetivos específicos a alcanzar, las normas que la regularán y las actuaciones a realizar en este ámbito para la consecución de los objetivos planteados. Es un proyecto de reflexión y pensamiento en el que se marcan las líneas de actuación para la mejora de la convivencia. El enfoque de la convivencia en nuestro Colegio tiene una visión constructiva y positiva, por lo que las actuaciones van encaminadas al desarrollo de comportamientos adecuados para convivir mejor y así resolver conflictos, a través de la participación, de unos buenos cauces de comunicación y de la prevención de problemáticas. La respuesta educativa del equipo directivo y el profesorado es la de promover la actitud de participación del alumnado a través del Proyecto Educativo y Plan de Mejoramiento Escolar mediante el diálogo, el respeto y la comunicación para solucionar cualquier conflicto. No queremos limitar la convivencia a elementos organizativos sino también, y sobre todo, desarrollar contenidos que contribuyan a la formación del alumnado. Entendemos la convivencia y la participación como parte del aprendizaje. No consideramos la convivencia como una mera aplicación de medidas disciplinarias, sino como uno de los objetivos de la educación. Además, pretendemos desarrollar en los alumnos y alumnas una serie de valores y habilidades de comunicación y de relación social. Aunque haya una buena gestión global de la convivencia, los problemas aparecerán porque son propios de cualquier sistema de relaciones humanas, pero la prevención contribuye a reducirlos. Las actitudes que habrá que fomentar y la organización del Colegio en materia de convivencia deberán basarse en las Normas de Convivencia, que se revisarán y actualizarán abordando a lo largo del curso cualquier incidencia que altere la convivencia en el Colegio, tanto con el alumnado implicado como con su familia, si procede.
Deberes Y Derechos de las Alumnas Y Alumnos
Deberes de las alumnas y alumnos
Ø Asistencia a clases y puntualidad.
Ø Participación y compromiso a todas las actividades propuestas por el establecimiento.
Ø Estar dispuesto a comprender al otro.
Ø Ser responsable.
Ø Respetar la opinión del otro escuchando con respeto, aunque no esté de acuerdo con su opinión.
Ø Respetar a todos los integrantes de la comunidad educativa.
Ø Cumplir con sus compromisos escolares.
Ø Cuidar infraestructura del establecimiento.
Ø Respetar a sus compañeros y a todo el personal de la escuela.
Ø Respetar aplicación de normas y sanciones del Manual de Convivencia Escolar.
Ø Asistir a actividades pedagógicas en beneficio de los aprendizajes.
Ø Cuidar jardines, áreas verdes y el equipamiento del colegio.
Ø Cumplir medidas disciplinarias aplicadas a la conducta en beneficio de la convivencia.
Ø Respetar hora de inicio jornada escolar.
Ø Cuidar la convivencia escolar.
Derechos de los alumnos y alumnas La Constitución Política de Chile, en el Art. 19 en el cual se establece que la educación es un derecho que el Estado puede otorgar, considerando la Declaración Internacional de los Derechos Humanos y la Declaración de los Derechos del Niño.
En función de lo anterior, los alumnos y alumnas tienen los siguientes derechos:
v Recibir una educación gratuita y de calidad.
v Apertura para proyectos educativos de características especiales.
v Sin selección de estudiantes.
v Con un sistema de admisión inclusivo.
v A no ser expulsado arbitrariamente.
v Derecho a apelar y que respete el debido proceso del Manual de Convivencia.
v Derecho a no ser expulsado o cancelación de matrícula en periodo del año imposible de matricular en otro colegio y la decisión debe ser informada por Director, previa consulta al consejo de profesores.
v Ser escuchados por todas las personas y tener derecho a réplica.
v Disponer de un ambiente adecuado a su etapa de desarrollo.
v Ser respetado.
v Ser feliz en el aprender con otros.
v Participar y ser considerado por los demás.
v No ser discriminado.
v Recibir las enseñanzas necesarias para su educación.
v Equivocarse y tener la oportunidad de volver a intentarlo.
v Respeto a las diferencias de opinión.
v Derecho a apelar.
v Derecho a una infraestructura escolar segura.
v Ser protegido por los adultos.
Deberes y derechos de los apoderados
· Deberes de los padres, madres y apoderados
· Los padres, madres y apoderados podrán postular a cualquier colegio, siempre y cuando conozcan, adhieran y se comprometan con el Proyecto Educativo declarado en el Establecimiento y a las normas del Manual de Convivencia.
· Los padres y apoderados optarán por el proyecto educativo de su preferencia, pero deberán informarse, comprometerse expresamente, respetar y contribuir a su cumplimiento.
· Comprometerse con sus hijos/as asistiendo a reuniones y citaciones e informarse del quehacer pedagógico de su estudiante.
· Hacerse responsables de los actos y actitudes positivas y negativas de sus hijos.
· Mantener un trato respetuoso con todas las personas de la escuela (profesores, directivos, auxiliares, asistentes, alumnos).
· Responsabilizarse por la asistencia y puntualidad de sus educandos diariamente.
· Participar activamente en el proceso educativo de sus hijos haciendo seguimiento a su situación escolar, acompañándolos en sus deberes escolares, fomentando una actitud responsable con su escuela, compañeros y profesores, entre otros.
· Participar en la organización y actividades del centro de padres y ser responsables en el cumplimiento de los compromisos asumidos.
· Informar oportunamente sobre situaciones que puedan afectar la calidad de la convivencia directamente a sus hijos o a terceros.
· Responsabilizarse por salud y cumplimiento de tratamiento físicos y psicológicos, velar por la salud mental y física de su hijo/a, Asistiendo a diagnósticos, controles y tratamientos médicos.
· Cumplir los compromisos de convivencia escolar acordados en su comunidad educativa.
· Alguien debe hacerse responsable por ellos y nadie mejor que sus padres.
· El Apoderado debe asistir a todas las reuniones de subcentro y asistir ante cualquier requerimiento de la Escuela.
· Velar por el cumplimiento de los deberes del alumno, responsabilizándose de los útiles escolares, trabajos y materias de estudio conforme a horarios establecidos.
· La inasistencia a reunión debe informarla por escrito en la libreta de comunicaciones y asistir posteriormente cuando sea citado.
· El Apoderado es responsable de la reposición de bienes destruidos o dañados por su pupilo (vidrios, libros etc.).
· El apoderado dejará constancia bajo firma en la Hoja de Vida del alumno y en Pauta de Entrevista, de todas las conversaciones y citaciones, cuando sea requerido por las autoridades del Establecimiento.
· El Apoderado tiene derecho a solicitar y recibir información de todo cuanto concierne al rendimiento y aspectos disciplinarios de su pupilo en horarios de atención establecidos por la Unidad Educativa.
· El apoderado que requiere realizar consultas, reclamos o sugerencias podrá ser atendido directamente por la Dirección del Establecimiento, quedando un registro escrito de dicha entrevista (solicitud de hora en Secretaria).
· Los subcentros de Padres y Apoderados se organizarán según la Ley y solamente podrán funcionar con la asesoría del Profesor Tutor respectivo.
· El Centro General de Padres y Apoderados (CEPA) se regirá por los estatutos propios extendidos de acuerdo a las normas legales y reglamentos vigentes. Funcionará en la sala Nº1 con la asesoría de coordinador/a o docente colaborador/a, una vez al mes de 15:30 a 17:30 hrs. (coordinación sujeta a la voluntad y acuerdo de las partes).
· El CEPA tendrá competencia solamente en lo que concierne a su rol de cooperador de la función de la Unidad Educativa, no pudiendo intervenir en la parte administrativa y técnico pedagógico.
· El retiro de los alumnos en horario de clases lo realizará solo el Apoderado en la Dirección del Establecimiento, en forma personal, registrando su firma y RUT o algún adulto con autorización escrita y confirmación por teléfono.
· Respetar los horarios estipulados por la Dirección para la atención de Apoderados y respetar al auxiliar de portería.
· Evitar asistir a las reuniones de curso con niños pequeños y/o animales que alteren el normal desarrollo de estas.
· Los Apoderados podrán elegir libremente y participar de las actividades recreativas y/o culturales ofrecidas por la Escuela y la comunidad.
· El Apoderado y la Unidad Educativa deberán hacer todo el esfuerzo posible para mantener recíproco clima de buenas relaciones interpersonales.
· Es obligación del Apoderado presentar el correspondiente Certificado Médico al Profesor/a Tutor/a o en Dirección frente a reiteradas inasistencias por problemas de salud.
· Es obligación del Apoderado ante la inasistencia de su pupilo presentarse a justificar ésta o bien comunicar por escrito con su firma y RUT.
· Es obligación del Apoderado, ante una inasistencia prolongada (por viaje, enfermedad, problemas familiares o cambio de domicilio) comunicar al Profesor Jefe o a Dirección del Establecimiento en forma personal, a su debido tiempo.
· Es obligación del Apoderado revisar periódicamente que su pupilo asista al Establecimiento con su presentación personal y materiales de trabajo en forma óptima y oportuna.
· Velar y respetar los Derechos del Niño, Niña y Jóvenes, recordando que los castigos físicos y psíquicos son sancionados por la Ley.
· Los Apoderados podrán requerir el uso del Establecimiento previa petición por escrito a la Dirección con 15 días de anticipación, para eventos culturales, artísticos o actividades benéficas.
· Es obligación del Apoderado, conocer las normas internas del establecimiento al momento de la matrícula.
· Es obligación contar con una libreta de comunicaciones donde se registren instancias de comunicación con Docentes y Dirección.
Nada hay más gratificante para los padres que ver crecer armónicamente a sus hijos; sin embargo, esto implica una gran cuota de presencia activa en todo el quehacer educativo.
Por lo anterior, los Padres y/o Apoderados son los primeros responsables del desarrollo de sus hijos. Ellos están en proceso de crecimiento y maduración, por lo tanto en muchos aspectos no están preparados y necesitan de la guía y preocupación de los adultos.
· Derechos de padres, madres y apoderados en su calidad de apoderado, tiene derecho a:
· Participar en las actividades e iniciativas de convivencia escolar que acuerde la comunidad educativa.
· Ser atendidos y escuchados oportunamente, ante situaciones que puedan afectar la convivencia de sus hijos.
· Solicitar y recibir información actualizada y oportuna respecto de la convivencia escolar del establecimiento.
· Ser respetados y valorados como integrantes de la comunidad educativa.
· No ser discriminados y ser tratados con dignidad.
· Ser informados y consultados de las decisiones relevantes que impactan en la formación de sus hijos.
· A recibir orientación y apoyo sicosocial cuando éste sea requerido.
· Recibir al momento de la matrícula Manual de Convivencia.
· Solicitar flexibilidad con justificación para atención especial del Docente Tutor.
· Ser visitado en el hogar por profesionales de la educación y/o Dupla Psicosocial.
· Derecho a la privacidad de la entrega de información.
· Postular a cualquier alumno al establecimiento, conociendo y comprometiéndose a cumplir las normas.
PROCEDIMIENTOS E INSTANCIAS DE RESOLUCIÓN CONSTRUCTIVA DE CONFLICTOS
1. Negociación
a) Paso 1: Acuerdos de dialogo y escuchar con respeto La negociación se inicia cuando las partes se disponen a dialogar cara a cara, es decir, a escuchar y expresar. Para que las partes den este primer pasó, deben sentir que pueden iniciar un diálogo en igualdad de condiciones y oportunidades, y por lo tanto estar en un lugar adecuado y un momento oportuno para ambas, que les brinde tranquilidad y el tiempo necesario para abrirse y comunicarse entre ellos. También deben considerarse sus emociones y estado de ánimo. Si existe mucha molestia, rabia o enojo en una o en ambas partes involucradas, es preferible esperar, hasta que sientan que tienen la disposición a escuchar al otro con los cinco sentidos (escucha activa).
b) Paso 2: Aclarando el conflicto Para facilitar el inicio del diálogo, se recomienda que cada parte cuente su versión sobre lo que pasó, y qué sintió, utilizando un relato en primera persona “Yo te dije que…”, “porque yo…”. También es importante que ambas partes escuchen con respeto y sin réplica del otro (MINEDUC, 2006). Puede ocurrir que los relatos se inicien con hechos o emociones ocurridas después del conflicto; por lo tanto en esta etapa es importante que ambas partes busquen identificar/clarificar los hechos o circunstancias en que se generó el conflicto. Precisarlo, acotarlo y despejarlo de otras situaciones o emociones. Para ello se recomienda hacer preguntas abiertas que poco a poco irán ayudando a las partes a clarificar el foco de disputa. Esta será la base para la resolución del conflicto. Este ejercicio de aclaración de conflicto no sólo sirve para desarrollar una negociación, sino que puede incorporarse como práctica regular en nuestras relaciones, cuando enfrentamos diferencias o controversias que se generan de manera natural en la convivencia cotidiana de las personas.
c) Paso 3: Exponiendo nuestros intereses para resolver el conflicto El diálogo es una práctica fundamental para aprender a escuchar a la otra parte, aunque ésta tenga una posición distinta, o intereses que se pongan en tensión con los nuestros. Estas distintas posiciones o intereses pueden generar a veces una cierta tensión durante el proceso, en particular respecto de las expectativas que cada parte tiene frente a la situación, es decir, qué quiere, qué espera. De allí la importancia de dialogar con respeto, con disposición a escuchar al otro y comprender su posición (ponerse en su lugar). En la medida que puedan expresarse los intereses de cada parte y lo que se espera del otro, sin dañarse a sí mismo y sin dañar al otro, podrán proponer más de una salida, que las beneficie a ambas. Teniendo presente que en toda negociación existirá una satisfacción parcial de los intereses de cada parte, es necesario que estén dispuestas a ceder para ganar en un proceso de colaboración. Para ello es importante distinguir qué es lo fundamental para cada uno y qué aspectos son secundarios o superfluos. “Una negociación es exitosa cuando satisface, aunque parcialmente, las necesidades de ambas partes; o sea, cuando ambos ganan en el proceso.”
d) Paso 4: Acordemos la solución más adecuada para nuestro conflicto En este paso, las partes deben generar distintas opciones de resolución de su conflicto, que les resulten satisfactorias. Se trata de un trabajo en conjunto para escoger la opción que las partes consideren más beneficiosa para ambas. Para poder avanzar en este paso, es necesario haber realizado un buen proceso en los pasos anteriores. Así, las opciones o resultados posibles que se generen, estarán vinculadas de mejor manera a los intereses planteados por ambas partes. En este sentido, para un buen término del proceso de negociación, se sugiere que el acuerdo sea concreto, viable y directamente relacionado con el conflicto.
2. Mediación
La Mediación es una técnica de resolución formativa de conflictos donde dos o más personas involucradas en una controversia, buscan resolverla con el apoyo de un tercero. En este caso las partes buscan, voluntariamente, a un mediador o una mediadora, para que con imparcialidad, les ayude a encontrar una solución al problema. La mediación es una práctica desarrollada y utilizada en diversos ámbitos: judicial, laboral, comunitario, familiar. Esta técnica, es una forma de abordaje de los conflictos que no establece culpabilidades ni medidas, sino busca -desde un enfoque formativo-, un acuerdo entre las partes, restablecer la relación entre ellas y la comunidad, y la reparación cuando es necesario.
3. Arbitraje Pedagógico
Para comprender mejor esta técnica, cabe aclarar el concepto de arbitraje, para luego pasar a describir el arbitraje pedagógico. El arbitraje es una forma de resolución de conflictos, "en el cual las personas involucradas recurren a un tercero, a quien se le ha atribuido poder para que decida la resolución que le parezca justa en relación al conflicto presentado. Este modo de resolución es uno de los más tradicionales en la cultura escolar.”3 Por su parte el Arbitraje Pedagógico, releva la función pedagógica del contexto escolar. Corresponde a un procedimiento de resolución formativa de conflicto que es guiado por un adulto que tiene atribuciones en la institución escolar. El proceso se desarrolla a través de un diálogo franco, respetuoso y seguro, donde el adulto escucha atenta y reflexivamente la posición e intereses de las partes, para luego determinar una salida justa a la situación planteada. 3Conceptos (MINEDUC, 2006). En esta modalidad de resolución del conflicto, el adulto que cumple el rol de árbitro pedagógico, tiene la responsabilidad de facilitar y posibilitar un diálogo fructífero entre las partes, que les permita vivir una experiencia formativa, en la que puedan aprender en la práctica a expresar sus demandas y sentimientos, y escuchar activamente al otro, con una actitud de respeto y franqueza. Tiene además, la responsabilidad de generar una solución en conjunto con las partes involucradas y que éstas puedan comprender el sentido de la medida que se adopte y comprometerse en su aplicación. Por eso, en el proceso de arbitraje pedagógico, la posibilidad de dialogar y de escuchar resultará fundamental.
4. Inducción Y Acogida
El procedimiento de tutoría también puede ser utilizado como práctica para la inducción y acogida de estudiantes que se incorporan a una comunidad educativa. Esta práctica es fundamental también para cualquier nuevo integrante, ya que para nadie es fácil insertarse en una nueva comunidad. Dicha integración requiere de un tiempo de conocimiento, adaptación e identificación con su cultura de convivencia y dinámicas de trabajo. 25 JVD/vhv. Algunas situaciones de conflicto se producen justamente en esta etapa, como por ejemplo; conductas discriminatorias, mal trato o aislamiento, entre otros. Por ello es recomendable que las comunidades educativas incorporen en sus manuales de convivencia la tutoría u otras recomendaciones, sugerencias o buenas prácticas, para recibir e incorporar a sus nuevos integrantes, independientemente del estamento que corresponda.
5. Consejería
La Consejería es un acompañamiento a realizar por el Encargado de Convivencia, en apoyo a aquellos estudiantes que presenten situaciones de problemas conductuales graves y de manera reiterada, que produzcan situaciones conflicto, que no han podido ser resueltas por otros procedimientos. Se trata de un acompañamiento personalizado, en el que él o la estudiante afectada, en conjunto con el Encargado de Convivencia, establecen un Plan de Mejoramiento Personal en torno a comportamientos y logros conductuales esperados, que le permitan superar sus problemas conductuales. En este plan se consignarán también las actividades a realizar, los indicadores de cumplimiento de los compromisos acordados, el rol de apoyo de él o los estamentos involucrados, y un plan de seguimiento con fechas definidas.
El proceso de Consejería será realizado en los siguientes casos:
· Por iniciativa del Encargado de Convivencia Escolar, a propuesta del Comité de Convivencia o a solicitud del Consejo Escolar/Directorio Colegiado, para apoyar el proceso de cambio y mejoramiento conductual de él o la estudiante que presente graves problemas conductuales. En algunos casos, según sea pertinente, podrá corresponder a estudiantes que se encuentran con matrícula condicional.
· Para apoyar a aquellos estudiantes que están en proceso de integración, de cambio y mejoramiento conductual de alumnos recibidos desde otro establecimiento bajo la figura del cambio de ambiente. La Consejería puede ser recomendada también para aquellos estudiantes que son atendidos por alguna de las redes de apoyo o que vengan con recomendaciones desde ellas. En este caso la Consejería debe coordinar su tarea con esas instancias para complementar los esfuerzos y dar coherencia al plan de mejoramiento personal.
Cuando se trate de estudiantes nuevos, la Consejería debe complementarse con una etapa de inducción y acogida del niño niña o joven, en la comunidad escolar, con acciones específicas para este propósito, que le faciliten su inserción al nuevo contexto, le ayuden a establecer vínculos con sus pares y con los demás estamentos de la escuela.
6. Situaciones de maltrato, acoso escolar y bullying (inter e intra estamentos)
Una primera consideración ante situaciones de maltrato, acoso escolar o bullying, es que éstas puedan ser conocidas; de lo contrario no es posible abordarlas. Este aspecto es especialmente relevante, ya que en general estas situaciones de conflicto, muchas veces se ocultan, ya sea por el propio afectado, al sentir temor de que al comunicarlas se puedan agravar aún más, o por terceros, que no quieran verse involucrados en el conflicto. Por ello se deben establecer canales abiertos y relaciones de confianza para que cualquier persona pueda comunicar de manera oportuna la ocurrencia de estas situaciones. Las conductas de violencia no sólo afectan a quienes las realizan y quienes las sufren directamente, sino que nos afectan como comunidad en su conjunto. La responsabilidad es prevenir estas situaciones, y si ocurren, comunicarlas, atenderlas y abordarlas con diligencia y responsabilidad. Para poder entender y abordar las situaciones de maltrato, acoso escolar o bullying, es necesario considerar que la violencia es una conducta que se aprende; los niños y niñas no nacen violentos; es en el contexto en el que estos van creciendo, donde aprenden a ser violentos. Se debe considerar que muchas de estas conductas son reproducidas también en otros ámbitos de la sociedad, como es la familia, los amigos y otros grupos de referencia. De allí la responsabilidad de los adultos en generar un ambiente, una cultura, donde las relaciones de buen trato y la consideración por el otro prevalezcan y sean un ejemplo a imitar por los menores.
Se consideran acciones de maltrato, acoso escolar o bullying, entre cualquier miembro de la comunidad escolar, los siguientes elementos:
· Insultos, garabatos, gestos groseros o amenazantes u ofensas en forma reiterada.
· Agresiones verbales y físicas, golpes o manifestaciones de violencia física o sicológica.
· Amenazas, hostigamiento, chantaje, intimidación, burlas, acoso, injurias, desprestigio ya sea presencial o por medios tecnológicos, virtual o electrónicos (chat, blog, fotologs, mensajes de textos, correo electrónico, teléfono, sitos web, vídeos, fotografías, etc.).
· Discriminación por condición social, situación económica, religión, pensamiento político o filosófico, ascendencia étnica, nombre, nacionalidad, orientación sexual, discapacidad, defectos físicos o cualquier otra circunstancia.
· Exhibición, difusión o transmisión por medios cibernéticos de cualquier conducta de maltrato escolar.
· Acosos o ataques de connotación sexual (aunque no sean constitutivos de delito).
· Porte de armas (de cualquier tipo), instrumentos, utensilios u objetos cortantes, punzantes o contundentes (reales o aparentes).
Porte, venta, compra, distribución o consumo de bebidas alcohólicas, drogas o sustancias ilícitas, o encontrarse bajo sus efectos al interior del establecimiento o en actividades organizadas por éste.
PROTOCOLOS DE ACTUACIÓN
Protocolo de acciones a seguir cuando se presenta una situación de violencia escolar entre estudiantes.
I. AGRESIÓN FÍSICA: 1. El alumno agredido deberá ser atendido inmediatamente por la primera persona que lo encuentre o que observe la situación. 2. Informar a Dirección o Inspectoría, según gravedad deberá ser atendido en posta rural. 3. Quien haya recibido la información de la agresión (Dirección, Inspectoría) deberá entrevistar al alumno agresor, para recopilar antecedentes. 4. Se tomarán medidas disciplinarias según estipula el presente manual de convivencia escolar. 5. Dirección o Inspectoría informará al apoderado de forma personal sobre la situación y las medidas a tomar, a la vez, se dejará registro en Libro de Actas (Bitácora) del establecimiento y en la hoja de vida del alumno en el libro de clases. 6. Según gravedad de situación, se deriva a Convivencia Escolar, quién planificará intervención individual con el alumno y grupal si el caso lo requiere. 7. Luego de haber intervenido el Equipo de Convivencia Escolar, si el alumno no modifica conducta, se realizará derivación externa a redes de apoyo. 8. El caso deberá estar en seguimiento hasta finalizar el año escolar.
II. AGRESIÓN VERBAL - PSICOLÓGICA: 1. El o los alumnos que se han agredido de forma verbal (insultos, improperios, humillaciones, burlas, amenazas, gestos, entre otros) deberán ser llevados a Dirección o Inspectoría General, quienes mediarán con el o los alumnos para remediar situación. Dejando registro en hoja de vida del libro de clases. 2. En caso que la situación sea reiterada con el mismo u otro compañero, se deberá dejar registro en hoja de vida del libro de clases, posteriormente informar al apoderado. 3. Si el o los alumnos presentan 3 o más observaciones negativas en relación a su comportamiento, Profesor Jefe deberá informar al apoderado, además, si lo requiere el caso, deberá el alumno realizar algún tipo de trabajo relacionado a la conducta que debe ser mejorada o tener alguna responsabilidad (nombrarlo jefe de disciplina, ayudante del profesor/a jefe, u otra que no discrimine o perjudique la dignidad del alumno) durante el tiempo que el Profesor Jefe estime conveniente. 4. En caso que aun, empleada todas las estrategias anteriores, el Profesor Jefe puede derivar a Convivencia Escolar. 5. Luego de haber intervenido el Equipo de Convivencia Escolar, si el alumno no modifica conducta, se realizará derivación externa a redes de apoyo. 6. El caso deberá estar en seguimiento hasta terminar el año escolar.
Convivencia, el cual contendrá todos los medios de verificación que respalden su autoevaluación, una vez aplicada la Matriz. El Expediente revelará los avances conseguidos y el estado de la convivencia escolar del establecimiento al momento de ser presentado. Los medios de verificación deberán ajustarse estrictamente a lo solicitado en la Matriz del Compromiso Sana Convivencia, facilitando la revisión que llevará a cabo la Secretaría Regional Ministerial de Educación correspondiente. De no ser concordante la evaluación desarrollada por el establecimiento educacional con los medios de verificación requeridos, el comité podrá denegar el reconocimiento.
COMITÉ DE BUENA CONVIVENCIA ESCOLAR
El comité de Buena Convivencia Escolar es una instancia permanente que fomenta la armonía y la sana convivencia de la comunidad del Colegio Adolfo Beyzaga Ovando, creando e impulsando acciones que fortalezcan los valores institucionales.
La constitución del comité de Buena Convivencia se produce a partir de la necesidad de formar un equipo que reúna a los diferentes estamentos y niveles educativos, en conformidad con la Ley 20.536 sobre Violencia Escolar y que trabaje en pos de promover la buena convivencia escolar.
El Comité de Buena Convivencia Escolar tiene como misión, apoyar a la dirección del colegio en la gestión, aprendizaje y desarrollo de la convivencia escolar. Desde este rol, su función será proponer a la dirección necesidades, iniciativas y sugerencias vinculadas a la convivencia escolar.
Objetivos del Comité.
· Promover y fomentar la comprensión y el desarrollo de una convivencia escolar inclusiva, participativa, solidaria, tolerante, pacífica y respetuosa, en un marco de equidad de género y con enfoque de derechos (MINEDUC).
· Diseñar, implementar, proponer, promover y evaluar los planes de prevención y mantenimiento de un clima escolar sano en el establecimiento.
· Optimizar los planes de prevención y mantenimiento de un clima escolar sano.
· Mantener informada permanentemente a la Dirección sobre el diseño y ejecución de planes de convivencia escolar.
Estructura del Comité
Este comité estará integrado por representantes de cada uno de los estamentos, que son parte del Colegio Adolfo Beyzaga Ovando, el cual podrá ser multiestamental para fomentar la participación y toma de decisiones democráticas de toda la comunidad educativa:
ü Directora
ü Inspectoría General
ü Encargado de Convivencia Escolar
ü El Equipo de Formación (Orientador(a), Psicólogo(a), Trabajador Social y
Psicopedagogo(a)).
ü un representante del centro de padres y apoderados
ü un representante de los docentes
ü un representante de los asistentes de la educación
ü un representante de los estudiantes.
Los miembros de este comité serán elegidos considerando su ámbito de representación, a través de una votación directa entre los integrantes década estamento (Alumnos y Apoderados), y por inclusión voluntaria (profesores). Permanecerán en su cargo dos años, pudiendo dimitir al cabo de un año escolar.
Las personas en el cargo, podrán ser reelegidas una vez más, sometiéndose al proceso regular de elección de su estamento.
La elección de los representantes de los distintos estamentos se realizará en marzo cada dos años, asumiendo sus funciones y responsabilidades a partir del mes de abril.
Funciones y atribuciones.
De acuerdo a la Ley sobre Violencia Escolar, le corresponde al Comité de Buena Convivencia Escolar establecer las medidas que permitan promover una buena convivencia escolar y prevenir toda forma de violencia física o psicológica, agresiones u hostigamientos, que estén dentro del ámbito de sus competencias.
Este comité representa el lugar de encuentro de los distintos estamentos del colegio para asumir en conjunto y con responsabilidad la educación de la convivencia de nuestro instituto.
Son funciones del Comité:
Promover acciones, medidas y estrategias que fortalezcan la convivencia escolar en el establecimiento.
Promover acciones, medidas y estrategias orientadas a prevenir las diversas manifestaciones de violencia entre los miembros de la comunidad educativa.
Elaborar, en conjunto con el Encargado de Convivencia Escolar, el Plan de Gestión para promover la buena convivencia y prevenir las manifestaciones de violencia en el colegio.
Participar en la elaboración de las actividades extracurriculares del establecimiento incorporando la convivencia escolar como contenido central.
Conocer el nuevo Reglamento de Convivencia Escolar que rige a partir del 2019 y participar cuando lo amerite en su actualización tomando en consideración el criterio formativo planteado por la política de convivencia escolar (la convivencia se enseña y se aprende a vivir con otros).
Conocer el proyecto educativo institucional y participar de su actualización, considerando la convivencia escolar como eje central.
Monitorear la puesta en marcha del plan de gestión de la buena convivencia en establecimiento.
Las atribuciones serán consultivas - informativas y propositivas (esto lo debe determinar el colegio).
Normas de Funcionamiento.
· El Comité de Buena Convivencia será presidido por el/la directora del Colegio o el/la Encargado(a) de Convivencia Escolar.
· Este le asignará a uno de sus miembros (cargo que puede ser rotativo) la responsabilidad de tomar Acta de las sesiones y acuerdos adoptados.
· El Acta de cada sesión quedará archivado y estará a cargo del Encargado de Convivencia.
· El comité de convivencia sesionará en reuniones regulares cada dos meses en forma ordinaria (partiendo en abril y terminando en diciembre), con la asistencia de, a lo menos, un representante de cada estamento de este comité. Serán dirigidas por el Encargado de Convivencia Escolar, este podrá convocar a reuniones extraordinarias las veces que así lo exijan las circunstancias, con la asistencia de, a lo menos, dos terceras partes de sus miembros.
· Las reuniones regulares tendrán una duración máxima de 60 minutos y se convocaran cada dos semanas (se establecerá al inicio del año escolar un calendario de reuniones con las fechas y horarios).
· Los acuerdos, iniciativas y el plan de gestión del Comité de Buena Convivencia, serán difundidos por cada miembro del comité al estamento que represente en las instancias pertinentes (reuniones y consejos) a través de la página web y de un panel habilitado en un lugar visible para este propósito.
Metodología de Trabajo del Plan de Convivencia Escolar
El presente Plan de Convivencia plantea utilizar La Inteligencia Emocional como una alternativa de aprendizaje para potenciar a nuestros estudiantes desde el Colegio, para interactuar inteligentemente con el manejo de sus emociones en su entorno social.
La Inteligencia Emocional atiende no solamente factores del currículo de corte académico sino también el desarrollo intrapersonal e interpersonal, como parte motivacional del aprendizaje. Es que el mirar a la persona en su contexto interno y externo es lo que permite tanto a docentes y estudiantes interactuar con efectividad en su preparación para el mundo real; aquel mundo que se recrea y crea permanentemente en las aulas sin muchas veces saber qué y para se lo hace.
Daniel Goleman parte del estudio de Salovey y Mayer, centrándose en temas tales como el fundamento biológico de las emociones y su relación con la parte más volitiva del cerebro; la implicación de la inteligencia emocional en ámbitos como las relaciones de pareja, la salud, y fundamentalmente el ámbito educativo.
El planteamiento de Goleman, propone a la Inteligencia Emocional como un importante factor de éxito, y básicamente consiste en la capacidad "aprensible" para conocer, controlar e inducir emociones y estados de ánimo, tanto en uno mismo como en los demás.
Si sabemos conocernos desde nuestro interior nos valoraremos como personas, podremos reaccionar con efectividad ante los nuevos retos que nos impone la globalización, nos adaptaremos a los cambios acelerados de la posmodernidad sin perder la perspectiva de lo que somos, a ser productivos pensando siempre en el servicio y no el lucro, en trabajar en equipo y no el grupo o individualmente y finalmente para construir una sociedad justa y equitativa con oportunidades para todos.
Modelos de intervención del Plan de Convivencia Escolar
Modelo Ecológico – Funcional: hace referencia a aquel que integra todas las áreas del desarrollo de acuerdo a las características individuales del alumno (a) de una manera significativa y en actividades cotidianas; ofrece lo que es necesario a cada estudiante y busca información a través de evaluaciones formales e informales. El aspecto de la comunicación y socialización se encuentra en todas las experiencias de aprendizaje”. (MINEDUC, 2009).
Modelo Psicoeducativos: Se define como propósito de la intervención psicoeducativa el mejorar la calidad de vida del usuario y de su familia, fortaleciendo los lazos y contribuyendo a la resignificación que hacen ellos de sus familiares, en tanto personas (Florit-Robles, 2006).
Modelo Psicosocial: Según Londoño (2013) En términos generales, una intervención psicosocial, puede definirse como el conjunto de acciones encaminadas a mitigar o desaparecer los riesgos y procesos sociales problemáticos para un individuo y su grupo social, ya sea éste la familia, la comunidad, o el grupo de trabajo, entre otros, a través de actividades de carácter preventivo o terapéutico que buscan mejorar la calidad de vida y el bienestar, tanto individual como colectivo.
Plan de Gestión
El Colegio Adolfo Beyzaga Ovando ha formulado el Plan de Trabajo Anual en concordancia con los Lineamientos de Política Educativa del Ministerio de Educación y las características constitutivas de la Institución en conformidad con la normatividad vigente.
El Plan contiene el diagnóstico a desarrollar, los objetivos, estrategias y lineamientos de política, programación de proyectos y actividades, correspondiente a ejecutar en el periodo escolar 2020.
Objetivo General
Fortalecer la sana convivencia escolar al interior de nuestra entidad educativa, desarrollando acciones que propicien relaciones interpersonales de respeto, amistad, tolerancia, empatía, solidaridad y ayuda mutua, logrando mantener el diálogo y compromiso con el aprendizaje de la comunidad del establecimiento educacional y así favorecer la participación de todos los actores
Objetivos Específicos:
· Identificar Situaciones que alteren la buena convivencia dentro del colegio y así proceder a un seguimiento correspondiente (Alumnos, Docentes, Familia, Funcionarios, etc.).
· Incentivar la toma de conciencia en cada uno de los miembros de la comunidad educativa respecto a la responsabilidad personal en mantener la sana convivencia escolar.
· Desarrollar y promover en la comunidad educativa, habilidades sociales que permitan la resolución de conflictos.
· Psicoeducar a la comunidad escolar sobre la prevención y la promoción de la buena convivencia, promoviendo espacios de interacción respecto a la escucha activa y reflexión contingente.
· Favorecer el desarrollo seguro, adecuado y propicio para el aprendizaje y la vida en común; posibilitando la integración social de los estudiantes, fomentando un clima escolar positivo en los miembros de la comunidad educativa (equidad, cooperación, solidaridad y compromiso).
· Prevenir a partir de la intervención oportuna en aquellas situaciones de conflicto y/o violencia en todas sus formas a través de estrategias integrales que incorporen a toda la comunidad educativa.
· Priorizar a estudiantes que se encuentren involucrados en situaciones de conflicto y perturben el ambiente escolar que son derivados por las unidades competentes (Estudiante con Intervención Externa).
· Establecer el proceso de Convivencia Escolar como práctica diaria, dando a conocer las normas internas y de convivencia escolar y protocolos de actuación frente a diversas situaciones.
· Promover e incentivar la participación de toda la comunidad escolar en las distintas actividades de celebración y ceremonias del Colegio, fortaleciendo un clima de compañerismo y participación activa de los integrantes de la comunidad.
· Generar espacios de participación y reflexión en relación con el autocuidado y a la sana convivencia escolar.
Generar espacio de encuentro entre docentes y asistentes de la educación, buscando el establecimiento de un clima de convivencia nutritivo
Planificaciones de Actividades 2020
Objetivo
|
Acción
|
Responsable
|
Plazo
|
Verificador
|
Identificar Situaciones que alteren la buena
convivencia dentro del colegio y así proceder a un seguimiento
correspondiente (Alumnos, Docentes, Familia, Funcionarios, etc.).
|
Elaboración del
Plan de Gestión de Convivencia Escolar 2020
|
Coordinación Equipo
de Convivencia Escolar
|
DICIEMBRE
2019
|
Presentación Plan
de Gestión 2020
|
Difusión de alineamientos y socialización
del Reglamento Interno y normas de Convivencia con la Comunidad Escolar
|
Inspectoría General
Orientación
Coordinación Equipo de Convivencia Escolar
Docentes
|
MARZO – ABRIL 2020
|
Página Web
Tríptico
Afiche
Fotografía
|
|
Estudio sobre salud
ocupacional desde la perspectiva ergonómica (TMERT)
|
Kinesiólogo
|
MARZO
2020
|
||
Incentivar la toma de conciencia en cada uno de los
miembros de la comunidad educativa respecto a la responsabilidad personal en
mantener la sana convivencia escolar.
|
Conformación del comité de sana convivencia
|
Dirección
Inspectoría General
Orientación
|
MARZO
2020
|
Acta de reunión
Fotografía
|
Realizar campaña de
sensibilización de la Buena convivencia
|
. Coordinación
Equipo de Convivencia Escolar
|
MARZO – ABRIL 2020
|
Fotografía
Afiche
|
|
Taller
Participación de la comunidad escolar para
que expresen libremente opiniones, sugerencias, etc.
|
Coordinación Equipo de Convivencia Escolar
|
ABRIL
2020
|
Lista de Asistencia
Fotografía
Trabajo Manual
|
|
Promoción pautas de
vida Sana y actividad física, a través de implementación de talleres
educativos y promoción en salud (pausas activas y de relajación)
|
Kinesiólogo P.I.E
|
ABRIL – DICIEMBRE
2020
|
Planificación de
Taller
Fotografía
|
|
Desarrollar y promover en la comunidad educativa,
habilidades sociales que permitan la resolución de conflictos.
|
Fortalecer el diálogo como una herramienta
de resolución de conflicto.
|
Coordinación Equipo de Convivencia Escolar
|
MARZO – DICIEMBRE
2020
|
Fotografía
Lista de Asistencia
|
Psicoeducar a la comunidad escolar sobre la prevención
y la promoción de la buena convivencia, promoviendo espacios de interacción
respecto a la escucha activa y reflexión contingente.
|
Escuela para padres
en reunión de apoderados dirigidos a niveles de Educación Inicial
|
Coordinación Equipo de Convivencia Escolar
Programa Habilidades Para la vida
|
ABRIL – OCTUBRE
2020
|
Lista de Asistencia
Fotografía
Tríptico
Cuestionarios
|
Charla de Redes de Apoyo Escolar
|
Coordinación
Equipo de Convivencia Escolar
Gestión
con entidades de atención comunitaria
|
ABRIL
JUNIO
OCTUBRE
2020
|
Fotografía
Lista de Asistencia
Tríptico
Oficio de Gestión
|
|
Taller educativo
“Fortalecer la comunicación efectiva”
|
Coordinación Equipo de Convivencia Escolar
|
MAYO
2020
|
Trabajo Manual
Fotografías
Lista de Asistencia
|
|
Charla sobre Detección de Vulneración de
Derecho
|
Coordinación
Equipo de Convivencia Escolar
Oficina
de Protección de Derecho de la Infancia (OPD)
|
MAYO
2020
|
Lista de Asistencia
Fotografía
Oficio de Gestión
|
|
Manejo del Estrés y
Resolución de conflicto
|
Coordinación Equipo de Convivencia Escolar
|
JUNIO
AGOSTO
2020
|
Lista de Asistencia
Fotografía
|
|
Clases Psicomotricidad y Estimulación
Psicokinetica – Educación Inicial y Primero Básico
|
Kinesiólogo
|
MARZO DICIEMBRE
2020
|
Fotografía
Planificaciones
|
|
Favorecer el desarrollo seguro, adecuado y propicio
para el aprendizaje y la vida en común; posibilitando la integración social
de los estudiantes, fomentando un clima escolar positivo en los miembros de
la comunidad educativa (equidad, cooperación, solidaridad y compromiso).
|
Exposición de
temáticas como: Equidad, Cooperación, Solidaridad y Compromiso
|
Inspectoría
Orientación
Coordinación Equipo
de Convivencia Escolar
|
JUNIO
2020
|
Trabajo Manual
Lista de Asistencia
Fotografías
|
Fomentar la solidaridad como valor
fundamental en los/las estudiantes de todos los ciclos.
|
Coordinación Equipo de Convivencia Escolar
|
ABRIL – DICIEMBRE
2020
|
Registro de Asistencia
Registro de Fotografía
|
|
Actividades
recreativas “Desarrollo del compromiso y el trabajo en equipo”
|
Coordinación Equipo
de Convivencia Escolar
|
AGOSTO
2020
|
Fotografías
|
|
Prevenir a partir de la intervención oportuna en
aquellas situaciones de conflicto y/o violencia en todas sus formas a través
de estrategias integrales que incorporen a toda la comunidad educativa.
|
Charla de Fiscalía: Ley de Responsabilidad
Penal Adolescente.
|
Coordinación Equipo de Convivencia Escolar
Fiscalía Región Arica y Parinacota
|
MAYO
SEPTIEMBRE
2020
|
Oficio de Gestión
Fotografías
Lista de Asistencia
Trípticos
|
Actividad de
sensibilización, concientización y prevención (Gendarmería de Chile).
|
Coordinación Equipo
de Convivencia Escolar
Gendarmería de
Chile
|
ABRIL – DICIEMBRE
2020
|
Registro de
Asistencia
Oficio de Gestión
Fotografía
|
|
Taller: Bullying en el contexto escolar
|
Coordinación Equipo de Convivencia Escolar
|
ABRIL – JULIO
2020
|
Fotografía
Lista de Asistencia
|
|
Charla de la PDI:
Grooming y Ciberbullying
|
Coordinación Equipo
de Convivencia Escolar
Brigada de Delitos
Sexuales Policía de Investigaciones de Chile
|
MARZO – ABRIL
2020
|
Oficio de Gestión
Registro de
Asistencia
Fotografía
|
|
Charla Sernameg “Prevención de violencia de
género”
|
Coordinación Equipo de Convivencia Escolar.
|
AGOSTO – SEPTIEMBRE
2020
|
Oficio de Gestión
Registro de Asistencia
Fotografía
|
|
Priorizar a estudiantes que se encuentren involucrados
en situaciones de conflicto y perturben el ambiente escolar que son derivados
por las unidades competentes (Estudiante con Intervención Externa).
|
Monitoreo y
Seguimiento de casos en Intervención por la Red de Apoyo Proteccional
|
Coordinación Equipo
de Convivencia Escolar
|
MARZO – DICIEMBRE
2020
|
Registro Interno
Visita domiciliaria
Coordinación en
terreno
|
Talleres preventivos dirigidos a alumnos y
alumnas con perfil de riesgo de 2º básico.
|
Coordinación Equipo de Convivencia Escolar
Programa Habilidades para la Vida
|
ABRIL – JUNIO
2020
|
Planificación Anual
Fotografía
|
|
Realizar
seguimiento con profesionales externos que atiendan a estudiantes
pertenecientes a nuestro establecimiento.
|
Coordinación Equipo
de Convivencia Escolar
|
MARZO – DICIEMBRE
2020
|
Coordinación en
Terreno
Registro Interno
|
|
Establecer el proceso de Convivencia Escolar como
práctica diaria, dando a conocer las normas internas y de convivencia escolar
y protocolos de actuación frente a diversas situaciones.
|
Informar a cada apoderado la
responsabilidad de conocer los reglamentos
y protocolos institucional
|
Inspectoría
Orientación
Equipo de Convivencia Escolar
Coordinación Equipo de Convivencia Escolar
Docentes
|
MARZO – DICIEMBRE
2020
|
Registro Firma Recepción
Página Web
|
Socializar el
Reglamento Interno, Manual de Convivencia Escolar, con los alumnos,
apoderados durante el primer mes de clases y en la primera reunión de
apoderados.
|
Coordinación Equipo
de Convivencia Escolar
Docentes
|
MARZO – DICIEMBRE
2020
|
Registro Firma Recepción
Página Web
Afiche
Tríptico
|
|
Promover e incentivar la participación de toda la
comunidad escolar en las distintas actividades de celebración y ceremonias
del Colegio, fortaleciendo un clima de compañerismo y participación activa de
los integrantes de la comunidad.
|
Día Mundial de la
Actividad Física
|
Coordinación Equipo
de Convivencia Escolar.
Departamento de
Educación Física.
|
ABRIL
2020
|
Fotografías
|
Día Nacional de la Convivencia Escolar
|
Coordinación Equipo de Convivencia Escolar.
.
|
ABRIL
2020
|
Fotografías
|
|
Exhibición Brigada
Canina de Carabineros de Chile
Exhibición
Motoristas de Carabineros de Chile
|
Coordinación Equipo
de Convivencia Escolar
3º Comisaria de
Carabineros de Chile.
O.S.7
Departamento de Drogas Carabineros de Chile.
|
ABRIL
2020
|
Fotografías
Oficio de Gestión
|
|
Día Nacional del Estudiante
|
Inspectoría
Orientación
Coordinación Equipo de Convivencia Escolar
Departamento de Educación Física.
|
MAYO
2020
|
Fotografías
|
|
Muestra
Gastronómica “Mes del Mar”
|
Inspectoría
Orientación
Coordinación Equipo
de Convivencia Escolar
|
MAYO
2020
|
Fotografías
|
|
Actividad en Terreno “Día de las Glorias
Navales”
|
Coordinación Equipo de Convivencia Escolar
Inspectoría
Orientación
Gobernación Marítima Arica
Coordinación Equipo de Convivencia Escolar
|
MAYO
2020
|
Oficio de Gestión
Fotografías
|
|
Celebración Machaq
Mara Año Nuevo Aymara
|
Inspectoría
Coordinación Equipo
de Convivencia Escolar
|
JUNIO
2020
|
Fotografías
|
|
Charla: Los derechos también cambian -
derechos humanos emergentes
|
Coordinación Equipo de Convivencia Escolar
Instituto Nacional de Derecho Humanos
|
AGOSTO
2020
|
Oficio de Gestión
Fotografías
|
|
Corrida Familiar
Escolar
|
Inspectoría
Orientación
Coordinación Equipo
de Convivencia Escolar
Departamento de
Educación Física.
|
AGOSTO
2020
|
Fotografías
Oficio de Gestión
|
|
Prevención del consumo del Tabaco
|
Coordinación Equipo de Convivencia Escolar
Unidad de Promoción y Participación
Ciudadana (Seremi de Salud)
|
JUNIO
2020
|
Lista de Asistencia
Fotografías
Trípticos
|
|
Día de la Madre
|
Inspectoría
Orientación
Departamento de Educación
Física
Coordinación Equipo
de Convivencia Escolar
|
MAYO
2020
|
Fotografía
|
|
Día del Padre
|
Inspectoría
Orientación
Departamento de Educación Física
Coordinación Equipo de Convivencia Escolar
|
JUNIO
2020
|
Fotografía
|
|
Gala Folclórica
|
Inspectoría
Orientación
Departamento de Educación
Física
Coordinación Equipo
de Convivencia Escolar
|
SEPTIEMBRE
2020
|
Fotografía
|
|
Gala Navideña
|
Inspectoría
Orientación
Departamento de Educación Física
Coordinación Equipo de Convivencia Escolar
|
DICIEMBRE
2020
|
Fotografía
|
|
Generar espacios de participación y reflexión en relación
con el autocuidado y a la sana convivencia escolar.
|
Alimentación
Saludable y Beneficios de la Actividad Física
|
Coordinación Equipo
de Convivencia Escolar
Unidad de Promoción
y Participación Ciudadana (Seremi de Salud)
Dirección de Salud Municipal
Arica (Cesfam Iris Veliz Humé).
|
MAYO
OCTUBRE
2020
|
Oficio de Gestión
Fotografía
Tríptico
Trabajo Manual
|
Prevención del Consumo de Drogas y Alcohol
|
Coordinación Equipo de Convivencia Escolar
Oficina de Integración Comunitaria 3º Comisaría
de Carabineros de Chile
Servicio Nacional para la Prevención y
Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (SENDA)
Dirección de Prevención y Seguridad Humana,
Municipalidad de Arica (DIPRESE)
|
MAYO – OCTUBRE
2020
|
Fotografía
Oficio de Gestión
Tríptico
|
|
Prevención del
Embarazo Adolescente y de Infecciones de Transmisión Sexual
|
Coordinación Equipo
de Convivencia Escolar
Unidad de Promoción
y Participación Social
(Cesfam Iris Veliz
Humé)
|
MAYO
AGOSTO
2020
|
Oficio de Gestión
Fotografía
|
|
Talleres educativos de Promoción: “Salud
Mental Positiva”
|
Coordinación Equipo de Convivencia Escolar
Programa de Salud Mental (Cesfam Iris Veliz
Humé)
|
JUNIO
SEPTIEMBRE
2020
|
Registro de Asistencia
Fotografía
|
|
Reuniones de
Liderazgo
|
Coordinación Equipo
de Convivencia Escolar
Sostenedora
|
MARZO – DICIEMBRE
2020
|
Actas
Registro de
Asistencia
Fotografía
|
|
Taller Autocuidado
|
Coordinación Equipo de Convivencia Escolar
Programa Habilidades para la vida
|
ABRIL – NOVIEMBRE
2020
|
Planificación Anual
Fotografía
|
|
Operativo de Salud
Preventiva, Funcionario y Funcionaria (EMPA, PAP, Test Rápido VIH)
|
Coordinación Equipo
de Convivencia Escolar
Dirección de Salud
Municipal Arica (Cesfam Iris Veliz Humé).
|
MAYO
2020
|
Fotografía
Lista de Asistencia
Oficio de Gestión
|
|
Creación de monitores de primeros auxilio
asociado a la prevención de accidentes escolares
|
Kinesiólogo
|
ABRIL – JULIO 2020
|
Lista de Asistencia
Fotografía
|
|
Generar espacio de encuentro entre docentes y
asistentes de la educación, buscando el establecimiento de un clima de
convivencia nutritivo
|
Taller Asesoría de
Aula
|
Coordinación Equipo
de Convivencia Escolar
Programa
Habilidades para la vida
|
ABRIL – SEPTIEMBRE
2020
|
Planificación Anual
Fotografía
|
Taller Asesoría Técnica
|
Coordinación Equipo de Convivencia Escolar
Programa Habilidades para la vida
|
AGOSTO
2020
|
Planificación Anual
Fotografía
|
Comentarios
Publicar un comentario